Los Postres del Domingo

/* ----------------------------------------------- Blogger Template Style Name: Rounders Date: 27 Feb 2004 ----------------------------------------------- */ body { background:#aba; margin:0; padding:20px 10px; text-align:center; font:x-small/1.5em "Trebuchet MS",Verdana,Arial,Sans-serif; color:#333; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; } /* Page Structure ----------------------------------------------- */ /* The images which help create rounded corners depend on the following widths and measurements. If you want to change these measurements, the images will also need to change. */ @media all { #content { width:740px; margin:0 auto; text-align:left; } #main { width:485px; float:left; background:#fff url("https://resources.blogblog.com/blogblog/data/rounders/corners_main_bot.gif") no-repeat left bottom; margin:15px 0 0; padding:0 0 10px; color:#000; font-size:97%; line-height:1.5em; } #main2 { float:left; width:100%; background:url("https://resources.blogblog.com/blogblog/data/rounders/corners_main_top.gif") no-repeat left top; padding:10px 0 0; } #main3 { background:url("https://resources.blogblog.com/blogblog/data/rounders/rails_main.gif") repeat-y; padding:0; } #sidebar { width:240px; float:right; margin:15px 0 0; font-size:97%; line-height:1.5em; } } @media handheld { #content { width:90%; } #main { width:100%; float:none; background:#fff; } #main2 { float:none; background:none; } #main3 { background:none; padding:0; } #sidebar { width:100%; float:none; } } /* Links ----------------------------------------------- */ a:link { color:#258; } a:visited { color:#666; } a:hover { color:#c63; } a img { border-width:0; } /* Blog Header ----------------------------------------------- */ @media all { #header { background:#456 url("https://resources.blogblog.com/blogblog/data/rounders/corners_cap_top.gif") no-repeat left top; margin:0 0 0; padding:8px 0 0; color:#fff; } #header div { background:url("https://resources.blogblog.com/blogblog/data/rounders/corners_cap_bot.gif") no-repeat left bottom; padding:0 15px 8px; } } @media handheld { #header { background:#456; } #header div { background:none; } } #blog-title { margin:0; padding:10px 30px 5px; font-size:200%; line-height:1.2em; } #blog-title a { text-decoration:none; color:#fff; } #description { margin:0; padding:5px 30px 10px; font-size:94%; line-height:1.5em; } /* Posts ----------------------------------------------- */ .date-header { margin:0 28px 0 43px; font-size:85%; line-height:2em; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#357; } .post { margin:.3em 0 25px; padding:0 13px; border:1px dotted #bbb; border-width:1px 0; } .post-title { margin:0; font-size:135%; line-height:1.5em; background:url("https://resources.blogblog.com/blogblog/data/rounders/icon_arrow.gif") no-repeat 10px .5em; display:block; border:1px dotted #bbb; border-width:0 1px 1px; padding:2px 14px 2px 29px; color:#333; } a.title-link, .post-title strong { text-decoration:none; display:block; } a.title-link:hover { background-color:#ded; color:#000; } .post-body { border:1px dotted #bbb; border-width:0 1px 1px; border-bottom-color:#fff; padding:10px 14px 1px 29px; } html>body .post-body { border-bottom-width:0; } .post p { margin:0 0 .75em; } p.post-footer { background:#ded; margin:0; padding:2px 14px 2px 29px; border:1px dotted #bbb; border-width:1px; border-bottom:1px solid #eee; font-size:100%; line-height:1.5em; color:#666; text-align:right; } html>body p.post-footer { border-bottom-color:transparent; } p.post-footer em { display:block; float:left; text-align:left; font-style:normal; } a.comment-link { /* IE5.0/Win doesn't apply padding to inline elements, so we hide these two declarations from it */ background/* */:/**/url("https://resources.blogblog.com/blogblog/data/rounders/icon_comment.gif") no-repeat 0 45%; padding-left:14px; } html>body a.comment-link { /* Respecified, for IE5/Mac's benefit */ background:url("https://resources.blogblog.com/blogblog/data/rounders/icon_comment.gif") no-repeat 0 45%; padding-left:14px; } .post img { margin:0 0 5px 0; padding:4px; border:1px solid #ccc; } blockquote { margin:.75em 0; border:1px dotted #ccc; border-width:1px 0; padding:5px 15px; color:#666; } .post blockquote p { margin:.5em 0; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments { margin:-25px 13px 0; border:1px dotted #ccc; border-width:0 1px 1px; padding:20px 0 15px 0; } #comments h4 { margin:0 0 10px; padding:0 14px 2px 29px; border-bottom:1px dotted #ccc; font-size:120%; line-height:1.4em; color:#333; } #comments-block { margin:0 15px 0 9px; } .comment-data { background:url("https://resources.blogblog.com/blogblog/data/rounders/icon_comment.gif") no-repeat 2px .3em; margin:.5em 0; padding:0 0 0 20px; color:#666; } .comment-poster { font-weight:bold; } .comment-body { margin:0 0 1.25em; padding:0 0 0 20px; } .comment-body p { margin:0 0 .5em; } .comment-timestamp { margin:0 0 .5em; padding:0 0 .75em 20px; color:#666; } .comment-timestamp a:link { color:#666; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } .paging-control-container { float: right; margin: 0px 6px 0px 0px; font-size: 80%; } .unneeded-paging-control { visibility: hidden; } /* Profile ----------------------------------------------- */ @media all { #profile-container { background:#cdc url("https://resources.blogblog.com/blogblog/data/rounders/corners_prof_bot.gif") no-repeat left bottom; margin:0 0 15px; padding:0 0 10px; color:#345; } #profile-container h2 { background:url("https://resources.blogblog.com/blogblog/data/rounders/corners_prof_top.gif") no-repeat left top; padding:10px 15px .2em; margin:0; border-width:0; font-size:115%; line-height:1.5em; color:#234; } } @media handheld { #profile-container { background:#cdc; } #profile-container h2 { background:none; } } .profile-datablock { margin:0 15px .5em; border-top:1px dotted #aba; padding-top:8px; } .profile-img {display:inline;} .profile-img img { float:left; margin:0 10px 5px 0; border:4px solid #fff; } .profile-data strong { display:block; } #profile-container p { margin:0 15px .5em; } #profile-container .profile-textblock { clear:left; } #profile-container a { color:#258; } .profile-link a { background:url("https://resources.blogblog.com/blogblog/data/rounders/icon_profile.gif") no-repeat 0 .1em; padding-left:15px; font-weight:bold; } ul.profile-datablock { list-style-type:none; } /* Sidebar Boxes ----------------------------------------------- */ @media all { .box { background:#fff url("https://resources.blogblog.com/blogblog/data/rounders/corners_side_top.gif") no-repeat left top; margin:0 0 15px; padding:10px 0 0; color:#666; } .box2 { background:url("https://resources.blogblog.com/blogblog/data/rounders/corners_side_bot.gif") no-repeat left bottom; padding:0 13px 8px; } } @media handheld { .box { background:#fff; } .box2 { background:none; } } .sidebar-title { margin:0; padding:0 0 .2em; border-bottom:1px dotted #9b9; font-size:115%; line-height:1.5em; color:#333; } .box ul { margin:.5em 0 1.25em; padding:0 0px; list-style:none; } .box ul li { background:url("https://resources.blogblog.com/blogblog/data/rounders/icon_arrow_sm.gif") no-repeat 2px .25em; margin:0; padding:0 0 3px 16px; margin-bottom:3px; border-bottom:1px dotted #eee; line-height:1.4em; } .box p { margin:0 0 .6em; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { clear:both; margin:0; padding:15px 0 0; } @media all { #footer div { background:#456 url("https://resources.blogblog.com/blogblog/data/rounders/corners_cap_top.gif") no-repeat left top; padding:8px 0 0; color:#fff; } #footer div div { background:url("https://resources.blogblog.com/blogblog/data/rounders/corners_cap_bot.gif") no-repeat left bottom; padding:0 15px 8px; } } @media handheld { #footer div { background:#456; } #footer div div { background:none; } } #footer hr {display:none;} #footer p {margin:0;} #footer a {color:#fff;} /* Feeds ----------------------------------------------- */ #blogfeeds { } #postfeeds { padding:0 15px 0; }

lunes, 23 de enero de 2017

Januar Loch

Los suizos preparan para la cuesta de enero estas galletas agujereadas, les han puesto de nombre “Januar Loch” que significa literalmente en alemán: agujero de enero. Se toman el asunto con humor ya que en Suiza, a los gastos extras de las Navidades se suma el pago de sus obligaciones fiscales, que deben ingresar en enero.

En estas fechas, las venden en todas las panaderías, son dos galletas rellenas de mermelada, cubiertas de azúcar glas o en ocasiones con el nombre escrito en chocolate. Las mermeladas más utilizadas, son la de frambuesa y la de albaricoque. En mis galletas he puesto esta última.

Ingredientes
400 gr. de harina
150 gr. de azúcar
170 gr. de mantequilla
1 huevo
1 pellizco de sal
1 cucharadita de azúcar vainillada


Mezclar el azúcar con la mantequilla blanda, añadir el huevo y después la harina con la sal. Amasar hasta que se forme una bola. Meter la masa en la nevera media hora.

Extender la masa con el rodillo y cortar con un cortapastas circular de 7 cm de diámetro, con otro más pequeño, hacer un agujero en el centro. Poner las galletas cortadas en la nevera. Hornear, en el horno caliente a 180ºC, hasta que estén doradas ligeramente (12 min.).

Antes de separarlas de la bandeja de horno, se dejan unos minutos para que no se rompan. Poner a enfriar sobre una rejilla.


Relleno
3 cucharadas de mermelada de albaricoque
1 cucharada de zumo de limón
Azúcar glas
2 o 3 onzas de chocolate

Calentar la mermelada con el zumo de limón, dejar hervir unos minutos sin dejar de remover para que espese. Colar en caliente. Poner la mermelada en la mitad de las galletas y tapar con la otra mitad, apretando un poco. Espolvorear unas con azúcar glas y escribir el nombre con chocolate fundido en el resto. Dejar enfriar y guardar en un recipiente hermético.





Etiquetas: , ,

sábado, 26 de noviembre de 2016

Mamul

Mamul es un tipo de galleta árabe rellena de frutos secos, su forma característica se consigue con ayuda de un molde especial de madera tallada.
De estas galletas he visto versiones hechas con harina normal, con sémola o con mezcla de ambas. En cuanto al relleno, puede ser de nueces, pistachos o dátiles, dándoles diferentes formas para distinguir las variedades.
Esta receta, la encontró mi hermano en el foro de los alumnos de un curso sobre la Alhambra que hizo hace unos meses. Le gustó y la guardó para mi.

Ingredientes
370 g de harina
180 g de mantequilla
60 g de azúcar
50 ml de leche de almendras (o cualquiera)
1 yema
1 cucharadita de levadura en polvo

Relleno
100 g de nueces
50 g de azúcar glas
1 cucharadita de canela
1 cucharadita de agua de azahar
azúcar glas para espolvorear

Preparar antes el relleno para que se asienten los sabores. Picar las nueces dejando algunos trozos, mezclar con el azúcar, la canela y el agua de azahar, si queda muy seco, añadir una cucharada de agua.
Echar en un recipiente, harina, azúcar, levadura y mantequilla mezclar hasta que se una.
Batir la yema con la leche y añadir a lo anterior. Amasar, puede necesitar un poco más de leche.
Cubrir con plástico y meter en el frigorífico media hora.
Coger porciones de 25 g y formar bolitas. Hacer un hueco y rellenar. Cerrar bien. Yo he utilizado la tapa de un exprime limones forrada con plástico, como se ve en la foto. Colocar sobre la placa del horno con la parte sellada hacia abajo.

Cocer en el horno precalentado a 170º durante 20 minutos, hasta que estén un poco doradas.

Enfriar y espolvorear con azúcar glas. Son perfectas para acompañar un té


Etiquetas: , ,

domingo, 12 de junio de 2016

Vogelnestli


Estas galletas, las probé la primera vez que visité a mi hijo en Suiza y como siempre, me dieron ganas de hacerlas yo. Cuando vino a casa para pasar las últimas Navidades, le pedí que me trajera una envasada, para poder ver los ingredientes en el paquete. He tardado mucho en decidirme, tanto que la galleta caducó en febrero. Pero ya ha llegado el momento y el resultado ha sido estupendo.
Vogelnestli significa nidito de pájaro en alemán, los suizos son muy de diminutivos poniendo nombres. Al contrario que en el tamaño de las galletas, la que me trajo mi hijo pesaba 75 g con un diámetro de  casi 10 cm. Yo las he hecho de 6 cm y pesan unos 20 g.

Ingredientes

Pasta quebrada
200 g harina
30 g de azúcar
80 g mantequilla
1 huevo y 1 yema
1 vasito de agua fría
1 pizca de sal

Mezclar harina, sal y azúcar con la mantequilla hasta que queden como migas, añadir el huevo y la yema, y un poco de agua fría si hace falta, hasta formar una bola.
Estirar con el rodillo entre dos hojas de papel vegetal y recortar círculos de 6 cm de diámetro. Poner en el frigorífico media hora.
Mientras tanto preparar el relleno.



Merengue de avellana
1 clara de huevo (50 g)
1 pizca de sal
80 g de azúcar
60 g de avellanas molidas
1 cucharadita de zumo de limón
1 cucharadita de maizena
80 g de mermelada de frambuesa

Mezclar las avellanas con la maizena. Montar las claras a punto de nieve con el zumo de limón y el azúcar. Añadir las avellanas molidas, con movimientos envolventes. Poner el merengue en una manga pastelera con boquilla rizada, dibujar una corona sobre cada galleta, dejando el centro libre.
Poner una cucharadita de mermelada en el hueco.
Cocer en el horno precalentado a 170º durante 40 minutos.
Dejar enfríar en una rejilla.

Etiquetas: , , ,

jueves, 5 de mayo de 2016

Galletas con relieve

Las galletas con relieve me parecen muy bonitas y tenía ganas de probar. Para eso, me fabriqué mis propios sellos con una plancha de barro que me preparó mi cuñada que es ceramista. De momento hice tres modelos aunque más adelante, haré otros diferentes.
 
He utilizado la receta de galletas de mantequilla que he preparado tantas veces y ha funcionado, conservan el relieve bastante bien una vez horneadas.

Ingredientes

400 gr. de harina
150 gr. de azúcar
170 gr. de mantequilla
1 huevo
1 pellizco de sal 


Mezclar el azúcar con la mantequilla blanda (No derretida) añadir el huevo y después la harina con la sal. Amasar hasta que se forme una bola.
Meter la masa en la nevera media hora.
Extender la masa con el rodillo, marcar el relieve apretando con el sello y cortar con el cortapastas elegido. Poner las galletas cortadas en la nevera. Una vez frías, cocer en el horno precalentado a 180º durante 15 minutos, hasta que se doren. Una vez hechas, esperar unos minutos y colocar en una rejilla para que se enfríen.

Es preferible hacer las galletas de una en una, porque al aplastarse la masa con el sello, se deforman las contiguas. Las galletas quedan mejor si se marca la galleta y luego se corta que cortar y marcar después. Probé los dos métodos.

Etiquetas: ,

domingo, 20 de marzo de 2016

Galletas saladas con avena y semillas


En este blog de postres, alguna vez se cuela una receta salada, un grano de sal, como dicen los franceses.

Estas galletas saladas para aperitivo, son fáciles y rápidas de preparar. Acompañando una cerveza, están riquísimas solas,  también untadas con una crema de queso o paté.

Ingredientes
80 g de copos de avena
80 g de harina integral
40 g de aceite de oliva
1 huevo
1 cucharada de semillas de girasol
1 cucharada de semillas de lino
1 cucharadita de levadura en polvo,
½ cucharadita de sal 


Mezclar los copos de avena con la harina integral, la levadura y la sal, moler ligeramente en un molinillo o picadora, no demasiado, deben quedar trocitos.

Batir el aceite con el huevo, añadir la harina y las semillas, mezclar hasta que quede una masa homogénea.

Forrar con papel vegetal una bandeja de horno, con una cuchara formar bolitas de unos 15 gramos aplastarlas hasta dejarlas muy delgadas. Cocer en el horno precalentado a 180º unos 15 minutos, hasta que estén doradas. Poner a enfriar sobre una rejilla.

Etiquetas: , ,

domingo, 24 de enero de 2016

Galletas integrales de avena y manzana



El domingo preparé estas galletas fáciles y rápidas de hacer. Mi hermana me dio a probar hace algún tiempo unas galletas con manzana que le había regalado su hija, me gustaron mucho y tenía ganas de intentarlo yo. He utilizado mi receta de galletas de avena, sustituyendo la mantequilla por aceite y aumentando un poco las cantidades de harina.

Ingredientes

90 g de copos de avena
90 g de harina integral
90 de azúcar moreno
50 ml de aceite de girasol

1 huevo
1 manzana
1 cucharada de zumo de limón
1 pizca de sal


Pelar y rallar la manzana, rociarla con el zumo de limón.
Mezclar el azúcar con el huevo, añadir el aceite, la manzana rallada, después la harina y por último los copos de avena. 

Forrar con papel vegetal una bandeja de horno y formar bolitas con una cuchara de helado para que salgan todas iguales, aplastarlas un poco si se quieren muy delgadas. Cocer en el horno precalentado a 180º unos 15 minutos, hasta que estén doradas. Poner a enfriar en una rejilla.

Recién hechas están buenísimas, crujientes por fuera y tiernas por dentro. Después se ablandan un poco pero siguen estando igual de buenas. Con estas cantidades, salen dos docenas.

Etiquetas: , ,

viernes, 13 de noviembre de 2015

Galletas de avena con semillas


Generalmente no preparo nada dulce para nosotros dos, lo que publico aquí, son los postres de la comida familiar que ahora hacemos los sábados. Y que se hacía los domingos cuando vivían mis padres, de ahí el nombre de este blog.
Pero... tenía un resto de copos de avena, a punto de caducar, este tipo de galletas nos encanta y no son muy apropiadas para postre. Así que no tuve mas remedio que hacerlas.



Ingredientes
60 g de copos de avena
80 g de harina
90 de azúcar moreno
50 g de mantequilla

1 huevo
2 cucharadas de semillas de girasol
1 cucharadita de semillas de lino
1 cucharadita de semillas de amapola
1 cucharadita de levadura en polvo,
1 pizca de sal



Mezclar el azúcar con la mantequilla blanda, añadir el huevo, después la harina tamizada con la levadura, las semillas y por último los copos de avena. 


Forrar con papel vegetal una bandeja de horno y formar bolitas con una cuchara de helado para que salgan todas iguales, aplastarlas un poco si se quieren muy delgadas, yo no lo hago porque se extienden solas. Cocer en el horno precalentado a 180º unos 15 minutos, hasta que estén doradas. 



Son unas galletas muy crujientes que se conservan así varios días, sólo hay que guardarlas en un recipiente hermético. Con estos ingredientes, salen unas dieciocho unidades. Es una receta muy fácil y rápida de preparar.

Etiquetas: , , ,

martes, 8 de septiembre de 2015

Galletas marinas para una boda en la playa


Este agosto, se ha casado un sobrino de mi cuñado y mi hermana me pidió que preparara unas galletas con motivos marinos. La boda era en la playa y el novio es buceador, así que todo estaba relacionado con el mar. Hice una masa de vainilla y otra de chocolate, a cada color le di las formas que me parecieron más adecuadas. En total diez modelos distintos de galletas.

Mi hermana las colocó en dos cuencos de cerámica preciosos de Madera y Barro, hechos especialmente para la ocasión, con los nombres de los novios. Envueltos en papel celofán y con un lazo quedaron estupendos.

Ingredientes
400 gr. de harina
150 gr. de azúcar
170 gr. de mantequilla
1 huevo
1 pellizco de sal


Mezclar el azúcar con la mantequilla blanda, añadir el huevo y después la harina con la sal. Amasar hasta que se forme una bola.

Meter la masa en la nevera media hora.
Extender la masa con el rodillo hasta medio centímetro de grosor y cortar con cortapastas. Poner las galletas cortadas en la nevera. Si están frías, conservan mejor su forma. 
Hay que tener en cuenta que las más pequeñas se cuecen antes que las grandes, así que conviene separarlas en las bandejas por tamaños.
Cocer, en el horno precalentado a 180ºC, hasta que estén ligeramente doradas, unos 12 minutos.
Antes de separarlas de la bandeja de horno, se dejan enfriar un poco para que no se rompan. Poner sobre una rejilla hasta que se enfríen completamente.


Glasa
Clara de huevo pasteurizada
Azúcar glas
Zumo de limón
Colorantes

Mezclar la clara con el azúcar y el zumo de limón hasta conseguir una crema espesa. Separar la glasa en tantos recipientes como colores se necesiten y añadir los colorantes elegidos. 
Me gusta dejar parte de la galleta a la vista, sin cubrir completamente de glasa. De otra forma me resultan demasiado dulces. 


Nota.
Para la masa de chocolate, con los mismos ingredientes, se sustituye una cucharada de harina por una de cacao en polvo, se mezcla bien y se pasa por un colador.

Etiquetas: , , ,

viernes, 24 de julio de 2015

Brioche tortuga



Mi tía Carmen, mi madrina, sólo tiene tres ahijados de verdad, pero ejerce de madrina de todos sus sobrinos, sobrinos nietos y bisnietos. Ella coleccionaba tortugas y todos buscábamos las más originales para regalarle. Con una familia tan grande y tantas amigas, llegó un momento en que no sabía dónde ponerlas, así que todos lo comprendimos y elegimos otros regalos.

Ésta que preparé para su santo no duró mucho y no tuvo que hacerle sitio en la estantería.

Ingredientes
Brioche 
125 ml de leche
2 cucharadas de agua de azahar
50 g de azúcar
1 huevo
1 cucharadita de sal
80 g de mantequilla
300 g de harina
25 g de levadura fresca


Desmenuzar la levadura en un poco de leche templada con una cucharadita de azúcar y esperar hasta que esponje. Mientras poner la harina en un cuenco, echar la mezcla de levadura en el centro, hacer una masa blanda con la harina de los bordes y dejar reposar unos quince minutos, añadir el resto de los ingredientes y amasar, la masa debe quedar blanda, tapar con un trapo limpio y dejar en sitio templado hasta que doble el volumen. 

Crema
400 ml de leche
100 g de azúcar
1 huevo
40 g de maizena
40 g de mantequilla
100 g de chocolate negro
200 ml de nata muy fría

Mientras sube la masa se prepara la crema pastelera.

Hervir la leche con el agua de azahar y la nuez moscada.
Batir el huevo con el azúcar. Desleir la maizena con un poco de leche fría y mezclar con el huevo. Colar 

Echar la leche hirviendo sobre la mezcla de huevo y poner al fuego lento moviendo sin parar hasta que espese. Apartar del fuego y añadir la mantequilla y el chocolate picado batiendo bien. 

Pasar a un cuenco y tapar con plástico de cocina.

Hacer una plantilla dibujando en un papel un círculo de 25 cm de diámetro y las placas de la concha de la tortuga. 

Masa de galleta
90 gr. de harina
10 g de almendra molida
65 gr. de azúcar
75 gr. de mantequilla
1 yemas grandes
1 pellizco de sal

Además
2 clavos
12 piñones
1 cucharada de azúcar moreno

Mezclar el azúcar con la yema y la mantequilla, tamizar la almendra y la harina juntas, añadir a la mezcla anterior con la sal.

Estirar la masa entre dos hojas de papel vegetal, dejándola muy fina. Poner a enfriar por lo menos una hora. Recortar las placas de la concha de la tortuga con ayuda de la plantilla y un cuchillo afilado, enfriar de nuevo.

Poner la masa en una mesa enharinada, separar un trozo y formar una bola con el resto, colocar en una bandeja cubierta con papel vegetal, estirar con un rodillo hasta conseguir un disco de 25 cm de diámetro. Colocar encima las galletas como se ve en la foto.

Dejar reposar hasta que suba de nuevo. Mientras tanto dividir la masa reservada en seis trozos, formar con ellos la cabeza, las patas y la cola de la tortuga. Clavar dos clavos en la cabeza para que sean los ojos. Unos piñones serán las uñas. Pintar con huevo batido y rebozar en azúcar moreno.

Cocer la concha en el horno precalentado a 180º, durante 30 o 35 minutos, hasta que se dore.
Poner a enfriar en una rejilla.
Cocer la cabeza y las patas a la misma temperatura, unos 15 minutos.
Apartar dos cucharadas de crema y rellenar el brioche con el resto.

Colocar la cabeza, las pata y la cola.

Montar la nata con una cucharada de azúcar y añadir poco a poco a la crema de chocolate reservada. Servir como acompañamiento del brioche.

Estaba buenísima, nos gustó mucho y todos repetimos.

Etiquetas: , , ,

lunes, 18 de mayo de 2015

Tarta para un 90 cumpleaños


Mi hermana me pidió que preparara la tarta de cumpleaños de su suegro. Me dijo exactamente como la quería: tres capas de hojaldre, una de crema de yema y otra de merengue con cubierta de almendra y canela. Vamos, casi una tarta Asunción.
Yo lo hice encantada, el padre de mi cuñado es amigo de la familia hace mucho tiempo. Su mujer y mi madre se conocían desde niñas.
La tarta medía 31 x 36 cm y estaba prevista para 30 personas. 

Hojaldre
1 kg de harina
800 g de manteca de cerdo
2 huevos y completar hasta 570 ml con agua fría
40 ml de zumo de limón
20 g de sal

Hay que trabajar en sitio fresco.
Poner la harina tamizada en el cuenco de la amasadora, hacer un hoyo en el centro y poner la sal, 60 g de manteca, el zumo de limón, los huevos y un poco de agua, empezar a amasar y añadir el resto de agua poco a poco. Una vez amasado, formar una bola y meter 15 minutos en el frigorífico.



Colocar la manteca entre dos plásticos de cocina y darle forma de cuadrado con ayuda del rodillo, poner a enfriar.

Mientras, se pone la masa en la mesa enharinada y se estira con el rodillo hasta conseguir un cuadrado mayor que el de manteca. Colocar la manteca fría sobre la masa y encerrarla bien como se ve en la foto, después se extiende con el rodillo bien enharinado hasta formar un rectángulo, que se dobla en tres primero un lado hacia el centro y el otro lado sobre el primero (vuelta sencilla) Dejar reposar en frío 15 minutos. Girar 90º y estirar y doblar de nuevo, ahora se doblan los dos lados hacia el centro y después una parte sobre la otra (vuelta doble), siempre con la mesa enharinada y reposo en frío. En total se repite el doblado cuatro veces, dos vueltas sencillas y dos dobles. La última vez, se envuelve la masa en plástico y se deja reposar toda la noche en el frigorífico.

Desenvolver la masa, estirar y cortar en tres partes iguales. Guardar en el frigorífico, sacar de una en una y dar una vuelta sencilla. Estirar con el rodillo entre dos hojas de papel de horno dejándola de dos o tres milímetros de espesor. Con un cuchillo afilado, cortar al tamaño necesario, cuadrado o rectángulo , colocar uno en una bandeja de horno cubierta con papel vegetal. Poner en el frigorífico media hora, mientras, precalentar el horno a 220º, 

Pinchar toda la superficie, poner encima un papel vegetal y una bandeja del mismo tamaño, para que no suba. Cocer hasta que se dore, unos 20 minutos. Dejar enfriar sobre una rejilla y repetir con los otros dos rectángulo de masa.


Crema
700 ml agua
8 yemas
2 huevos
80 de g maizena
400 g de azúcar
80 g de mantequilla

Poner a hervir el agua con el azúcar hasta conseguir un almíbar ligero. Batir los huevos con las yemas y la maizena, colar. Echar el almíbar caliente sobre la mezcla de huevos, pasar todo a un cazo amplio y calentar moviendo sin parar hasta que espese. 

Fuera del fuego, añadir la mantequilla. Echar en un cuenco y cubrir con plástico de cocina para que no forme piel. Dejar enfriar completamente.

Merengue
8 claras
400 g de azúcar
1 chorrito de zumo de limón

Poner a baño maría las claras con el azúcar y el zumo de limón, primero mezclar para que se disuelva el azúcar y después batir, hasta que se monten las claras. Sacar del baño maría y seguir batiendo hasta que esté templado el merengue. Poner en una manga pastelera con boquilla lisa.

Galletas
170 g de mantequilla
140 g de azúcar
1 huevo

1 pizca de sal



Mezclar el azúcar con la mantequilla blanda (No derretida) añadir el huevo y después la harina con la sal, amasar hasta que se forme una bola, se tapa y se deja en la nevera media hora.
Extender la masa con el rodillo y cortar con cortapastas. Poner en una bandeja cubierta co papel vegetallas galletas cortadas en la nevera.
Pintar con huevo batido y cocer en el horno caliente a 180ºC, hasta que estén doradas (12 min.).
Antes de separarlas de la bandeja de horno, se dejan enfriar un poco para que no se rompan.

Cubierta
120 g de almendra
1 cucharadita de canela

Tostar las almendras en una sartén hasta que se doren, removiendo para que no se quemen. Dejar enfriar y moler junto con la canela, que no queden muy finas.

Montaje
Poner en el plato de servir una plancha de hojaldre, bordear con merengue y rellenar el centro con la crema.
Poner otra plancha de hojaldre y rellenar con merengue, colocar la tercera plancha encima y cubrir la superficie y los laterales con el resto de merengue. Espolvorear la superficie con la mezcla de almendra y decorar con las galletas.

La receta del hojaldre está basada en la del libro "Manual de cocina"

Etiquetas: , , , ,

domingo, 29 de marzo de 2015

Galletas de limón


Estas galletas italianas, las vi hace unas semanas en un blog francés (no recuerdo cuál). Me han parecido perfectas para recibir a mi hija que ha venido a pasar unos días en casa.

Ingredientes
300 gr. de harina
120 gr. de azúcar
100 gr. de mantequilla
1 huevo
3 cucharadas (45 ml) de zumo de limón
8 g de levadura en polvo

Azúcar
Azúcar glas

Mezclar el azúcar con la mantequilla blanda (No derretida) añadir el huevo y el zumo de limón, después la harina tamizada con la levadura.
Meter la masa en la nevera media hora.
Preparar un cuenca con azúcar y otro con azúcar glas.

Coger porciones con una cuchara de helado pequeña, emborrizar las bolas, primero con azúcar normal y después con azúcar glas.

Cocer, en el horno caliente a 180ºC, unos 15 minutos, no deben dorarse mucho.
Dejar un poco en la bandeja de horno y poner a enfriar sobre una rejilla.



Son unas galletas rápidas y fáciles de hacer, muy ricas, con intenso sabor a limón. Con estas cantidades salen unas treinta unidades. Se conservan bien en un recipiente hermético.

Etiquetas: , , ,

viernes, 20 de febrero de 2015

Pfaffenhut



Estas galletas son típicas del cantón de Aargau en Suiza, las probé el año pasado cuando fui a visitar a mi hijo.
Las venden en todas partes, envasadas en los supermercados y de fabricación propia en las pastelerías. Me gustaron mucho y decidí probar con esta receta a mi manera, utilizando los ingrediente que especifica el paquete (no todos, la harina de algarroba no la he podido encontrar). 
El nombre pfaffenhut, que significa sombrero de cura en alemán, viene determinado por la forma de la galleta.


Ingredientes 
Pasta 
300 g harina
120 g de azúcar
150 g mantequilla
1 yema
1 cucharada de zumo de limón
1 pizca de sal

Mezclar el azúcar con la mantequilla blanda (no derretida) añadir la yema, el zumo y después la harina con la sal. Si queda demasiado dura la masa añadir un poco de agua fría.
Meter la masa en la nevera media hora.
Extender la masa con el rodillo y cortar círculos de 8 cm de diámetro. Poner las galletas cortadas en la bandeja del horno cubierta con papel vegetal. 



Relleno
80 g de avellanas
30 g de azúcar
1 yema
2 cucharadas de jarabe de azúcar invertido
10 g de cacao
1 cucharadita de mezcla de especias (canela, nuez moscada, jengibre...)


Moler las avellanas con el azúcar, el cacao y las especias, añadir la yema y el jarabe mezclando hasta conseguir una pasta espesa, poner una bolita de esta pasta en el centro de cada círculo, doblar tres partes de la galleta sobre el relleno como se ve en la foto. 

Hornear, en el horno caliente a 180ºC, hasta que estén doradas unos 20 minutos.
Antes de separarlas de la bandeja de horno, se dejan enfriar un poco para que no se rompan. 

Las galletas originales son enormes, pesan 100 g, a mi me pareció más práctico hacerlas pequeñas, las recorté en círculos de 8 cm de diámetro y resultaron ya cocidas con un peso de 30 g cada una.

Con esta cantidad de relleno salen 16 galletas y sobran unos recortes de masa que se pueden hornear solos.

Etiquetas: , ,

jueves, 23 de octubre de 2014

Galletas rellenas de dulce de leche


Hoy es el cumpleaños de mi hija, hace varios años que le preparo una tarta de dulce de leche que le encanta, esta vez no va a estar aquí y no tendrá su tarta. pero he querido que por lo menos tenga algo que se la recuerde, estas galletas rellenas de dulce de leche que le envié hace unos días y espero que lleguen a tiempo.

Muchas felicidades.



Ingredientes:

400 gr. de harina
150 gr. de azúcar
170 gr. de mantequilla
1 huevo (60 g)
1 pellizco de sal
1 o 2 cucharadas de dulce de leche

Mezclar el azúcar con la mantequilla blanda, añadir el huevo y después la harina, amasando hasta que se forme una bola.

Extender la masa con el rodillo dejándola de unos 3 milímetros de grosor y cortar con un cortapastas redondo de 5 o 6 centímetros de diámetro. Poner la mitad de las galletas cortadas en una bandeja de horno cubierta de papel vegetal, hacer un hueco en el centro, rellenar con un poco de dulce de leche, humedecer con agua el borde y tapar con otra galleta apretando para sellar, recortar otra vez las dos galletas juntas para que queden iguales. Hacer unos agujeritos pinchando con un palillo. Enfriar media hora como mínimo en la nevera.




Cocer, en el horno caliente a 180ºC, hasta que estén doradas (15 min.).
Espolvorear con azúcar glas cuando están todavía calientes. Antes de separarlas de la bandeja de horno, se dejan enfriar un poco para que no se rompan.

Etiquetas: ,

sábado, 18 de octubre de 2014

Pastas de limón y albahaca


Tengo una maceta de albahaca que me ha provisto de hojas durante todo el verano, con ellas he preparado pesto, ensaladas, queso fresco, magdalenas de calabacín, hasta he regalado algunas.

Ahora que ya ha florecido y está en las últimas, he querido despedirme preparando una receta dulce, estas pastas que llevé a una amiga y vecina en mi reciente visita.

Son unas pastas muy buenas, se deshacen en la boca, el sabor a limón se nota claramente pero la albahaca apenas se distingue, necesitaría más cantidad de hojas.



Ingredientes

200 gr. de harina
120 gr. de azúcar
150 gr. de mantequilla
1 huevo pequeño 

1 cucharadita de zumo de limón
Ralladura de 1/2 limón
3 o 4 hojitas de albahaca
1 pellizco de sal 


Batir  la mantequilla a temperatura ambiente con el azúcar y el huevo, añadir la ralladura de limón y las hojas de albahaca muy picaditas, incorporar la harina con la sal, mezclar hasta que se forme una bola blanda.

Llenar una churrera con la masa, poner porciones del tamaño de una nuez en el fondo de unos moldes de tartaletas y enfriar durante rato en la nevera.

Cocer, en el horno precalentado a 200ºC, hasta que estén bien doradas, unos 15 minutos.


Antes de sacarlas del molde, se dejan enfriar un poco para que no se rompan.

Unas se espolvorean en caliente con azúcar glas y otras, se dejan enfriar y se cubren con una glasa hecha con zumo de limón y azúcar glas.


Etiquetas: , ,